de Castro, C., Reigada, A., Gadea, E. (2020) “The devaluation of female work in the Mediterranean Agriculture in Spain”. Organization
Molinero, Yoan (2020) «La creciente dependencia de mano de obra migrante para tareas agrícolas en el centro global. Una perspectiva comparada.», Estudios Geográficos, vol 81 (288).
Reigada, Alicia. (2020) “A link in the global agri-food chains: hiring policies, labor, and sexuality in the strawberry fields in Andalusia”. Current Anthropology.
2019
Moreno, O. (2019) Los patrones de transformación de la agricultura familiar en España: el caso de las explotaciones vitícolas. En Sánchez Gómez, M.J., Torres, F., Serra, I. y Gadea, E. (Coord.) Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes. Págs. 65-87. Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de la Frontera Norte. Ciudad de México. Enlace
Sánchez, Martha Judith y Torres, Francisco (2019). Los otros trabajadores agrícolas transnacionales: una red de injertadores mexicanos. Migraciones 46, 5-33. DOI: mig.i46y2019.001
Sánchez, MªJ., Torres, F., Serra, I. (2019), Introducción. Los procesos de transformación vitivinícola: una propuesta de análisis. En Sánchez, MªJ., Torres, F., Serra, I. y Gadea, E. (coords), Reestructuración vivitinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes. UNAM – El Colef: México. Enlace
2018
Cutillas, I. y Moraes, N. (2018). Hijos de familias migrantes en espacios rurales agro-industriales de la Región de Murcia. Trayectorias, pertenencias y percepciones de discriminación y rechazo. Gazeta de Antropología. Nº 34, 1.
Molinero, Yoan y Avallone, Gennaro (2018) “Migration and Labour Force needs in contemporary agriculture: what drives states to implement temporary programs? A comparison among the cases of Huelva, Lleida (Spain) and Piana del Sele (Italy)”, Quality of Life, Vol. XXIX (1). Disponible aquí.
Molinero Yoan (2018) “La “privatización” de los programas de migración temporal en España como efecto poscrisis” en Arango, Joaquín, Mahía, Ramón, Moya, David y Sánchez-Montijano, Elena (dirs.) Anuario CIDOB de la Inmigración 2018, Cidob: Barcelona. 2018. Enlace
Molinero, Yoan (2018) “Programas de migración temporal ¿la utopía del pensamiento de Estado hecha realidad?” en Santamaría, Enrique y Avallone, Gennaro Abdelmalek Sayad: migraciones, lucha social, lucha cultural. Una lectura critica. Dado Ediciones: Madrid. 2018.Enlace
Molinero, Yoan (2018) “Ejerciendo agencia en las cadenas agrícolas globales. Del modelo boliviano en la agricultura argentina a la situación de los migrantes marroquíes en la agricultura de la Piana del Sele (Salerno, Italia)”, Theomai, nº38, Abril de 2018. Disponible en Enlace
Reigada, Alicia (2018) “Economic rationale and human experience: A look at global agrifood supply chains from the perspective of social anthropology”. In Manos Spyridakis (Eds.) Market versus Society. Human Values and Economic Norms in changing times. London: Palgrave Macmillan, 227-246.
Torres, F. y Gadea, E. (2018), De jornaleros a vecinos. Inmigración y transformación rural en la DO Utiel-Requena (España). En Sánchez, MªJ., Torres, F. y Serra, I. (coords), Transformaciones productivas, inmigración y cambios sociales en zonas vitivínicolas globalizadas. UNAM – El Colef: México.Enlace
2017
Corrado, A., de Castro, Carlos; and Perrotta, D. (2017) “Cheap food, cheap labour, high profits. Agriculture and mobility in the Mediterranean” en Corrado, A., de Castro, C. and Perrotta, D. (eds). Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area, London: Routledge, pp.1-24.
de Castro, C. Moraes, N. y Cutillas, I. (2017). Gobernar la producción y el trabajo por medio de estándares. El caso de la industria agroalimentaria en Murcia. Política y sociedad. Vol. 54, Nº 1, 111-138.
de Castro, C.; Gadea, E., Pedreño, A, y Ramírez, A. 2017. Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria. Mundo Agrario, 18-37, pp. eo43.
Gadea, E. Pedreño, A., and de Castro, C. (2017) “Producing and mobilizing vulnerable workers. The agribusiness of the Region of Murcia, Spain” en Corrado, A., de Castro, C. and Perrotta, D. (eds). Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area, London: Routledge, pp.79-94.
Hellio, E. y Moreno Nieto, J. (2017) « Produciendo fresas en el Mediterráneo occidental: deslocalización productiva, contrataciones en origen y feminización del trabajo en los sectores exportadores de Marruecos y España ». Revista navegar. Revista de estudos de e/inmigraçao, 5, vol. 3,. Monográfico Programas de contratación en origen en el Estado español. ISSN: 2447-6374.
Moreno Nieto, J. (2017) « Une ethnographie située au nord du Maroc : le rôle du positionnement et des émotions au cours du travail de terrain » en Leila Bouasria, Catherine Therrien et Khalid Mouna (coords.)Terrains marocains. Sur les traces de chercheurs d’ici et d’ailleurs. CJB, 2017.
Reigada, A., Delgado, Pérez, D. and Soler, M. (2017) “La sostenibilidad social de la agricultura intensiva almeriense: una mirada desde la organización social del trabajo”, AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 23:1-26.
Reigada, Alicia (2017) “Politics, economic forces, class relations and trade unions in the strawberry fields: the experience of globalized agriculture in Andalusia (Spain)”. In E.Paul Durrenberger (Eds.) Uncertain Times: Anthropological Approaches to Labor in a Neoliberal World. Colorado University Press, 286-320.
Reigada, Alicia (2017) “Agrifood system, labour migrations, and territory: On the social (un)sustainability of intensive agriculture in Andalusia (Spain)”, in Coorado, A., Perrota, D., de Castro, C. (Eds.) Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area. London: Routledge, 95–110.
Torres Pérez, F. (2017). Sostenibilidad social, inmigración y zonas rurales. El caso de la DO Utiel-Requena (Valencia). XIV Congreso de Antropología de España. Valencia, 5-8 septiembre 2017. Vicente Rabanaque, T., García Hernandorena, Mª J., Vizcaíno Esteban, T (eds) Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. Universidad de Valencia: Valencia.
2015
Delgado, M., Reigada, A., Soler, M. and Pérez, D. (2015) “Medio rural y globalización. Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas: los campos de Almería”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 131, 35-48.
Moreno, O. y Lobley, M. (2015) The Morphology of Multiple Household Family Farms. Sociologia Ruralis, 55(2): 125-149. Enlace
Pedreño, A., Carlos de Castro, Elena Gadea y Natalia Moraes (2015) “Sustainability, resilience and agency in intensive agricultural enclaves” Revista AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, Nº18, pp. 141-160.
Reigada, Alicia (2015) “¿Cultivos de primor? El programa de trabajadoras agrícolas de temporada en Andalucía”. In Sánchez Gómez, M.J. and Lara Flores, S. (Coord.) Los programas de trabajadores agrícolas temporales ¿una solución a los retos de las migraciones en la globalización? México D.F: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales, 319-353.
Sánchez, MªJ., Torres, F., Serra, I. (2015), La segmentación étnica, de género y origen nacional en el mercado laboral del sector vitivinícola: una comparación entre Ribera del Duero y Utiel-Requena, España. VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. Granada, 16-18 septiembre 2015. García Castaño, F.J., Megías Megías, A. y Ortega Torres, J. (eds). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, pp. S26/23-S26/35. Instituto de Migraciones: Granada.
2014
Moraes, N. y Cutillas, I. (2014). Nuevos dispositivos de regulación transnacional: un análisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas. En. Pedreño, A. (coord.). (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Talas
Moreno Nieto, J.( 2014). « Labour and gender relations in Moroccan strawberry culture » en Jörg Gertel et Sarah Ruth Sippel (coords.) Seasonal Workers in Mediterranean Agriculture. The social costs of eating fresh. Routledge, Londres,.